miércoles, 14 de marzo de 2018

GERENCIA FASHION Y LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE


Por: Adafel Núñez Romero
(Doctorante en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro, adanu69@hotmail.com)

            Recibido: 08/01/2017
Aprobado: 12/03/2017
Resumen
La organización Inteligente busca que todos los miembros de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades; la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través de trabajo en equipo. En este sentido, el presente trabajo describe y explica cómo se da esa organización inteligente en la oficina de participación ciudadana de CORPOELEC. S.A., destacando la presencia en sus documentos de una planificación de trabajo que prioriza el pensamiento sistémico, abarcándola heterogéneo y variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. Lo que se ha denominado Gerencia Fashion[1], es la capacidad de organización objeto de estudio de ser creativa desde un pensamiento sistémico que se ha vuelto valioso como idioma para describir el logro de un cambio fructífero en las organizaciones.
Palabras claves: Gerencia; Organización Inteligente; Participación Ciudadana.
Fashion management and intelligent organizations
Abstract
Smart organization seeks that all members of the organization are learning and implementing the full potential of their capabilities; the ability to understand the complexity of purchasing commitments, to assume its responsibility, to seek the continued self-growth, create synergies through teamwork. In this sense, this paper describes and explains how the intelligent organization is given in the office of citizen participation CORPOELEC. S.A., highlighting the presence in their planning documents that prioritizes work systems thinking, encompassing heterogeneous variety of methods, tools and principles, all aimed at examining the interplay of forces that are part of a common process. What has been called Fashion Management, organizational capacity is under study to be creative from systemic thinking that has become valuable as language to describe the achievement of a successful change in organizations.
Keywords: Management: Intelligent Organization; Citizen Participation.

                                                           Obra de Benjamín Arenas


Introducción a la problemática
           
La experiencia en la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC., S.A.), como sociedad anónima gubernamental, encargada del sector eléctrico, en el fortalecimiento de su vínculo con la comunidad, a través de la Oficina de Participación Ciudadana, tuvo como objetivo, atender, orientar, apoyar y asesorar a las personas que acuden a la empresa eléctrica, solicitando información, ayuda integral, sugerencias y peticiones. Desde sus inicios en todas las sedes de CORPOELEC., a nivel nacional, ha puesto de manifiesto el sentido de responsabilidad y compromiso social de las instituciones del Estado.
Pero ese compromiso social ha estado necesitado de nuevas estrategias comunicacionales y gerenciales, desde donde proyectar mejor las tareas de atención al público en un tiempo en que los fenómenos naturales y la ausencia de un mantenimiento preventivo eficaz, cada día coloca a la empresa eléctrica en el banquillo de los acusados. Los reclamos, en los últimos tres años (según encuesta de Data-análisis. Octubre 2015), pasaron de un 30%, por averías menores, a un 90%, por causas varias que van desde apagones imprevistos hasta daños a electrodomésticos e instalaciones eléctricas domésticas.
A todas estas, y dado que hay la necesidad de construir una matriz de acción, en el pensamiento gerencial que responda a las necesidades de una organización como CORPOELEC., que permita crear el fundamento estratégico y gerencial, para generar soluciones en lo que a la imagen y comunicación de gestión se refiere, es que se teoriza en razón a dos importantes categorías. Por un lado, la gerencia en un contexto novedoso de Maldonado (2016), ha denominado “Gerencia Fashion”, y que tiene que ver con brindarle un revestimiento saludable a las instancias de atención al público, para así ir cambiando la imagen negativa que se pueda tener en razón de las tareas y dificultades por las cuales atraviesa la empresa CORPOELEC; la otra categoría, corresponde a las “organizaciones inteligentes”, definidas por Senge (1993), como aquellas instancias creadas por los hombres para brindar respuesta escalonada y eficiente, de cada uno de los problemas que existan y que ameriten fortalecer los valores, la comunicación, el liderazgo y la integración empresa-comunidad.
El término fashion proviene del francés facon que significa trabajar de una determinada manera; y el término travauxà facon, es el término francés que tradicionalmente designaba a la modistería. Para autores como Maldonado (ob.cit.), fashion, no es solamente moda, es la tendencia distintiva y habitual, con que se mira un estilo, o una forma de cómo se comprende una época, para algunos la importancia está en la vestimenta, pero para otros está en la forma como se organizan los seres humanos para potenciar las actividades de consumo, de servicio o de producción, en un contexto lleno de amenazas y oportunidades.
No es un término vacío, sin sustancia; se trata, en Gerencia, de los estilos predominantes en el liderazgo y la atención a las tareas en una organización determinada. Combinar la Gerencia fashion con el punto de vista de las organizaciones inteligentes, equivale a presentar una nueva propuesta teórica para darle un sentido más humano, en estilo, a las relaciones humanas en las organizaciones modernas, sobre todo, en las organizaciones cuyo propósito y fin, son prestar un servicio.
Las organizaciones, expresa Maldonado (ob.cit.), no están exentas de equivocarse o de improvisar; el tiempo es un recurso escaso, la reflexión es limitada, por ello las acciones a cumplir en una organización son ser eficaz y eficientes, pero no solamente como principio de trabajo, sino como estilo; “…una marca personal que ayude a cambiar cualquier realidad sobre la conducta de un empleado hacia sus clientes y viceversa. “(p.1). La moda es una creencia colectiva. Por alguna razón la gente comienza a creer que, si se aplica tal o cual fórmula, enfoque, modelo o recomendación, el curso de la organización va a mejorar” (Maldonado, ob.cit.). La moda de una gerencia eficiente y de calidad, se impone y expone a los que se resistan a ella a la condición de anacrónico e inadaptado; las modas son olas que inundan y exigen una alineación, aunque los directivos y gerentes no lleguen a entender cómo funcionan y cuáles son sus aportes.
En este aspecto, crear estrategias gerenciales en un contexto que denomínanos fashion, o moda gerencial para potenciar el liderazgo y la comunicación, como un problema organización al implícita, una acción de refundación, o de “cambios culturales súbitos”, según lo define Maldonado (ob.cit.); es presentar una visión apartada de lo “unilateral y reduccionista”, en el cual algunos de los problemas gerenciales modernos se han circunscrito en el mundo capitalista. Tal cual, según lo destaca Maldonado (ob.cit.), “…nunca será verdad la eficacia de un enfoque cuyo presupuesto sea la transformación de la esencia del ser humano...”  (p.34). Y a ello se agrega, que tampoco lo será la que cargue al ser humano de nuevas exigencias, ya sean competencias, hábitos eficaces, inteligencias adjetivadas, o criterios para el éxito.
En este sentido, la sociología, expone Giddens (2012), ha hecho un gran esfuerzo de transformar las organizaciones hacia entidades más humanas y dinámicas, cuyo alcance limitado en algunos momentos, no afecte la relación directa de los clientes hacia el sentido de pertenencia y de valores que se tenga hacia la organización.
Por lo tanto, la solución teórica es delimitar las categorías “gerencia fashion” y “organizaciones inteligentes”, en el marco de las tareas de la Oficina de Participación Ciudadana en CORPOELEC., S.A. En este sentido, el aporte del presente ensayo se enmarca en delinear estos fundamentos que servirán de referente para la elaboración de planes operativos y estratégicos que redimensiones el manejo del liderazgo y la comunicación, en la atención al público en una empresa de servicio como la que se ha mencionado objeto de estudio.

Desarrollo argumental

Para entender la percepción teórica de la “gerencia fashion”, hay que remontarse a la propuesta teórica central del consultor argentino Levy (2013), la cual se basa en una percepción humanística y sistémica de las organizaciones complejas; organizaciones públicas y privadas, que tienen en común una cultura organizacional, valores y competencias definidas.
En tal sentido, la categoría gerencia fashion se inserta en lo que Levy (ob.cit.), denomina Sistemas Socio-Técnicos Complejos (SSTC´s), constituye la interfaz por excelencia para la crear innovación en el marco de las organizaciones de carácter público. La palabra es el coordinador conductual primario, mientras que la estrategia es el coordinador conductual de orden superior. La estrategia marca el norte del cambio estructural del sistema que debe traducirse en un cambio conductual de sus miembros. Por eso, esgrime Levy (ob.cit.), la ejecución de la estrategia requiere el alineamiento cognitivo (coordinaciones conductuales consensuales del conjunto de los integrantes).
En lo que se refiere al aprendizaje en las instituciones públicas, como es el caso de CORPOELEC, S.A., constituye la vía regia del alineamiento cognitivo y la dinámica intrínseca de la calidad del proceso de decisión.  Esto lleva a la necesidad de comprender y profundizar de qué manera los SSTC´s., operan cognitivamente y en particular, cómo aprenden (Levy, ob.cit., p. 34). 
A todas estas, los miembros del sistema y al concepto de alineamiento cognitivo, entendido como la mayor o menor coincidencia de las percepciones y representaciones de esos individuos. Levy (Ob.cit.), coincide con la postura epistemológica esgrimida por von Glasersfeld (1991, citado por Levy, Ob.cit.) que considera a toda estrategia como una teoría siempre inadecuada (pues no tenemos modo de comprobar su correspondencia con algo real) y siempre perfectible en su Desarrollo Competitivo: La Interacción Recursiva entre Estrategia, Cognición y Poder. El tradicional concepto de cadena de medios afines, definiendo como meta-objetivos o propósitos a los objetivos de tipos lógicos superiores al objetivo u objetivos operativos que se tratarán de alcanzar en una estrategia específica.
En una palabra, todo objetivo es un eslabón de una cadena que, hacia arriba, opera como medio para lograr otro objetivo de mayor nivel hasta llegar al propósito superior, finalidad o misión y hacia abajo opera como fin a alcanzar por un objetivo de nivel menor, hasta llegar a la acción. En cuanto al concepto de relatividad situacional, que relaciona esa visión de gerencia fashion para instituciones gubernamentales, plantea Levy (ob.cit.), que son un conjunto de activos tangibles e intangibles de los que se dispone para lograr los objetivos.
A todas estas, la consideración como tal del autor,  de que un recurso es una otorgación subjetiva de valor que surgirá de la representación que emerge de ese recurso, plantea, a nuestro entender, la viabilidad instrumental para lograr cada objetivo en la organización. El mismo recurso (tangible o intangible) puede ser un recurso para lograr un objetivo, pero no serlo para lograr otro, en el mismo momento o en otro.
En un sentido más puntual, en el caso de las decisiones en situaciones de conflicto ante un otro, esgrime Levy (ob.cit.), tal como un ajedrecista oponente, un competidor, un enemigo, una enfermedad o una catástrofe natural, un recurso será recurso en términos relativos a la apreciación de situación específica, a la prospectiva y a los escenarios posibles construidos. Otro aspecto que cita Levy (Ob.cit.), para reforzar su postura de gerencia fashion, a la cual titula Modelo Penta, es un concepto que viene de la teoría del caos de Prigogine (1984, citado por Levy, ob.cit., p.65), quien describe cómo las potencialidades del cambio dependen de las condiciones iniciales.
En cuanto a esto, destacando que la teoría del caos se inscribe en la teoría de la complejidad, desde el punto de vista de Sanders (1998, citado por Levy, ob.cit.), se resalta el orden y su estructura, como producto de un proceso de adaptación puesto en marcha por la recepción de nueva información desde el entorno, lo que hace ingresar al sistema en un episodio caótico. Ambas teorías advierten sobre el peligro de extrapolar eventos del pasado como pronósticos de situaciones probables de repetirse en el futuro, cuando, especialmente en la decisión estratégica, es imprescindible conjeturar escenarios futuros como prospectivas del mañana.
En este aspecto, las organizaciones públicas como CORPOELEC, S.A., están creando nuevas formas de inteligencia; la indagación teórica y práctica, que ocupa este estudio, se solidifica en el asesoramiento a las redes sociales con objetivos estratégicos. Hay, a todas estas, un compartir, lo cual lo induce a la complementación para sumar, recopilar, analizar y destilar los resultados de la experiencia en el mundo real.
La interacción, en razón de lo anterior, entre la práctica y los desarrollos metodológicos orientados a maximizar el desempeño de esas organizaciones, se basa en el dominio de los campos emergentes y convergentes que confluyen en la comprensión y el desarrollo de la Inteligencia colectiva (Levy, ob.cit.). Este concepto como núcleo central de cualquier organización social, tiene que ver con la potenciación de los mapas mentales del sistema completo. Siendo importante la atención a los factores que favorecen el desarrollo de la inteligencia colectiva a fin de crear condiciones para el cambio, la ruptura que permiten que la organización se embarque en el proceso de comunicación de segundo grado, que es aquella que crea nueva información y descubre expectativas profundas.
Entre tanto, se enfoca en lo que podría ser y en la participación activa, la cual según Drucker (2004), crea las condiciones para que la gerencia asuma un papel de alternativa estética y se muestre en lo cultural y organizacional, como una postura “fashion”, y no dentro de un marco formal, normado y cerrado. De esta forma, las organizaciones del mundo real son hoy comprendidas por todos los expertos como redes simbólicas socialmente construidas, producto de la interacción de mentes humanas, en lugar de organigramas miopes o visiones declamadas. Donde los fenómenos mentales deben ser reconocidos como los únicos que determinan aquello que los sistemas humanos pueden hacer y la posibilidad de qué pueden llegar a ser.
     En cuanto al pensamiento de Levy, en el ámbito de las ciencias administrativas y gerenciales, se enmarca en visualizar un mundo que se está haciendo cada vez más y más complejo y sofisticado. Según Levy (2014), “nuestras formas de pensar, de razonar, casi nunca se adaptan a esa complejidad y a ese nivel de sofisticación con el que tenemos que vivir. Muchas veces terminamos convenciéndonos a nosotros mismos que todo es más simple que en lo que en realidad es, y manejándonos en la complejidad como si ésta no existiera. El resultado es que nuestras acciones terminan siendo sobre simplificaciones, muchas veces perjudiciales…”
     La vida de una organización empresarial privada, esgrime Levy, es compleja, paradójica y ambigua. Las restricciones que enfrentan actualmente las empresas en un mundo cada vez más turbulento y discontinuo son muy diferentes a las que debían enfrentar las grandes organizaciones burocráticas cuando las situaciones eran estables. Y todo hace suponer que esta es una tendencia creciente. El desafío y la responsabilidad de los equipos en una organización, como es el caso de CORPOELEC, que busca aprender, debe centrarse en monitorear su entorno Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (de aquí en adelante VICA). Evidentemente, no se pueden dar el lujo de sentarse a ver qué pasa; las características, como es el caso de la empresa objeto de estudio en esta investigación, sabe que vive en un entorno VICA y que una fórmula eficiente y efectiva para maximizar su viabilidad para crear valor sustentable y sostenible, asumiendo un riesgo aceptable, es conformar entre ellas una verdadera “comunidad de práctica”.
Por esta razón, expresa Azócar (2014), se hace sugerente y alternativo en el modelo penta de Levy, una gerencia fashion que abarca la misión de fomentar un espacio común entre las funciones individuales de los trabajadores, respetando los respectivos paradigmas. Esos mismos paradigmas que les han llevado al éxito y que se hace necesario unificarlo en razón de la misión y visión de la organización.
En este sentido, cuando la organización debe enfrentar entornos VICA, expresa Levy (ob.cit.), discontinuos, perturbados y turbulentos, se hace cada vez más necesario recurrir a fuentes adicionales de información. Tomar decisiones de innovación se hace progresivamente más difícil. En definitiva, el éxito de la organización de regenerarse a su entorno depende de si su gente tiene la habilidad de aprender, aprender a aprender y aprender a desaprender ante el cambio. Cómo hacer un efectivo análisis de situación y evitar profecías auto cumplidas.
Para innovar a tiempo, está forzado a enfrentar las condiciones críticas de velocidad, innovación, análisis y precaución, en un nivel que hasta hace pocos años ni se suponía posible. Esto requiere del ejecutivo la capacidad de resolver paradojas tales como la de un análisis veloz pero racional. A todas estas, es necesario, aparte de las herramientas gerenciales operativas, crear un líder, así como un equipo que lo secunde, que sea fuerte y emprendedor. Tomar decisiones arriesgadas, destaca Levy (ob.cit.), amerita manejarse con un esquema común y abarcativo.
Un esquema, en este sentido, que sirva para lograr una perspectiva compartida de toda la problemática de su empresa. Que sirva para potenciar la capacidad de pensar en forma tanto creativa como disciplinada sobre todos los ángulos de la vida de su organización. Esto permite descubrir nuevas formas de organizarse y nuevas formas de trabajar. El humano construye subjetivamente la realidad y que después reacciona ante esa construcción subjetiva como si existiera independientemente de él o ella. El hombre, destaca Levy, influye activamente en la construcción del mundo en el que vive, consciente de cómo esto sucede, y siendo reflexivo y práctico, cuando se trata de entender cómo es la empresa y cómo se aspira que llegue a ser al mediano y largo plazo.
En cuanto a la categoría “organización inteligente”, abordada por Senge (2014), se refiere, en el marco de la propuesta del modelo de Levy, el control y la reducción de costos en la organización, para mejorar sus procesos y estrategias de comunicación en el marco del vínculo entre empresa y comunidad. Una empresa de servicios, opina Levy (ob.cit.), como proyecto comunitario, se legitima generando bienes y servicios rentables y de calidad, atendiendo las necesidades de los clientes y promoviendo el desarrollo del personal que integra la fuerza de trabajo. Hay muchas formas de medir la efectividad de una empresa y de los hombres que la integran, pero solamente una sintetiza la gestión en su conjunto: lograr simultáneamente una relación adecuada con la comunidad, los clientes, los proveedores y el personal, y la capacidad de producir ganancias, principal fuente de financiación del crecimiento y de las inversiones.
En este aspecto, en el horizonte comunitario, destaca Levy, se muestra un mundo progresivamente abierto, introduciéndose en una economía globalizada y altamente competitiva. Es necesario competir internamente y con productores del exterior; esto implica que los índices de gestión en todos los aspectos deberán ser comparables con los niveles internacionales.
A todas estas, las empresas como CORPOELEC., en el ámbito de la participación ciudadana, la cual se vincula por estatuto y normas internas de la empresa, requiere la innovación continua, la plataforma de creación de valor económico; la necesidad de racionalizar enérgicamente las operaciones, operando con costos variables y fijos mucho más ajustados, como parte de un proceso continuo que abarca también los gastos de administración, financieros y de ventas; estos esfuerzos no son suficientes, se requiere cambiar las conductas para evitar una nueva expansión de costos; así como reducir costos creando un comportamiento adictivo que no debe ser unidimensional, ni sacrificador del desarrollo de los negocios ni las oportunidades de crecimiento esenciales para el futuro.
Las categorías descritas, en el marco del modelo de Levy (ob.cit.), se asume desde estándares de optimización de costos y gastos, que deben ser continuos, identificando oportunidades para reducirlos, mejorando los resultados de la organización. Si hay una idea que prevale en la categoría de las organizaciones inteligentes, es el “aprender a aprender”; según Senge (ob.cit.), es la principal herramienta estratégica para el cambio y capacitar como herramienta estratégica, es un desafío que implica necesariamente un cambio de mentalidad, donde la participación es fundamental, ya que en último término deben cambiar los marcos o patrones que actualmente delimitan y explican el desempeño de la organización.
De allí, que la gestión de servicio de CORPOELEC, S.A.,   resulta de la capacidad  efectiva del factor humano para generar un buen clima organizacional y contar con funcionarios motivados, calificados y disponibles según los requerimientos institucionales, para esto es clave contar con la gerencia eficiente que apele al potencial y el compromiso de las personas, además, de disponer de mecanismos de evaluación e incentivos que les permitan un desarrollo humano concordante con la misión y los objetivos fijados para la institución.
Asimismo, las organizaciones actuales ven la necesidad de enfrentar un sin número de problemas, producto de los cambios que se están dando en todos los órdenes, que van desde la estructura económica, social, política y educativa, lo cual evidencia la necesidad de contar con un personal preparado y sobre todo con una mente abierta al cambio, con una gerencia que pueda administrar con eficiencia y asegure la supervivencia de la organización.
La manera adecuada de gerenciar las organizaciones que presten servicio, a todas estas, es hacerlo desde un abordaje que brinde claridad, y donde la misión de la empresa, la de fijar objetivos y metas, dé condiciones en el contexto para el liderazgo del gerente, rediseñando el trabajo con base en la información, utilizando las capacidades y habilidades de los trabajadores, dándole capacitación, mejoramiento continuo,  evaluando su desempeño, relacionando sus logros y metas, modificando el comportamiento, los hábitos que inciden en la productividad, a efecto de consolidar una cultura organizacional que establezca controles de medición de la productividad, enmarcada en el trabajo en equipo y apoyo a la innovación.
Es importante destacar, que los escenarios gerenciales deben formarse bajo la transdisciplinaria, obteniendo de cada disciplina los conocimientos necesarios que le permitan un abordaje significativo para orientar a la organización hacia horizontes de transcompetitividad. Por ello, esta afirmación está enmarcada en las demandas del entorno de una gerencia que asuma los retos del cambio en todas sus dimensiones, facilitando así la incorporación de adecuadas respuestas a las exigencias actuales.

Conclusión

     En términos generales, las categorías “gerencia fashion” y “organización inteligente”, son el producto más acabado de otras teorías: la del modelo de Penta de Levy, la del pensamiento sistémico de Senge, la de la gerencia eficaz de Drucker y la gerencia cultural de Azócar. Teorías que coadyuvan en la interpretación de una realidad: el manejo del liderazgo y la comunicación en la atención al público. No es solamente visualizar una oficina de participación ciudadana, el asunto es crear una filosofía comunitaria que acompañe la razón de ser de esta oficina, proyectándola hacia un vínculo interactivo y de cooperación, el trabajo que hace la organización para satisfacer las demandas de  las comunidades. Es por ello, que se hace necesario interiorizar en el perfil humano de los trabajadores y trabajadoras, para ir moldeando en ellos esa figura de apoyo, orientación y guía, en que todo funcionario debería convertirse para disipar cualquier imagen borrosa acerca de su organización.

Recomendaciones

En un sentido puntual, se sugiere abordar el proceso de toma de decisiones involucrando una serie de aspectos de importancia para las organizaciones de carácter complejo;  es decir, minimizar una inadecuada decisión, puesto que ella puede quebrar los objetivos planteados en la organización,  o puede llevarla a su peor momento económico, por ello debe ser una decisión congruente con el rol, la función y el estatus que corresponden a la satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes  en condiciones de incertidumbre.
Se recomienda asumir una conducta de gerente eficaz, gerente fashion, que ponga de moda la actividad gerencial y que sepa establecer un orden de prioridades y resolver con rapidez los asuntos que están en conflicto, siendo su principal atribución la toma de decisiones efectivas, pues ello va en pro de la buena marcha de la organización.
           
Referencias

Azócar, R. (2014). La Gerencia del Siglo XXI. Caracas, Fundación El Perro y La Rana.

Datos Estadísticos de Corpoelec (2015). Caracas, Documentos de la empresa Corporación Nacional Eléctrica de Venezuela.

Drucker, P. (2004). El Gerente Eficaz. Madrid, Editorial Alianza.

Giddens, Anthony (2012). Modernidad e identidad del Yo. Madrid, ediciones EDAF.

Levy, Alberto (2007). ECP. Estrategia, Cognición y Poder. Cambio y alineamiento conceptual en Sistemas Socio técnicos Complejos. Buenos Aires, Editorial Granica.

Levy, Alberto (2013). Blog de Tarea: En la Punta del Viento. En Línea: http://www.albertolevyblog.com/Consultado el 15 de enero 2016, 8:00 p.m.

Levy, Alberto (2014). Cuenta de Facebook: pensamiento crítico. En Línea: https://www.facebook.com/dr.albertolevy?fref=nfConsultado el 18 de enero 2016, 8:00 p.m.

Levy, Alberto (2011a). Desarrollo Competitivo: La Interacción Recursiva entre Estrategia, Cognición y Poder. Madrid, Editorial Granica.

Levy, Alberto (2011b). PENTA: Modelo sistémico cognitivo de la estrategia: Formulación e implementación. Madrid, Editorial Granica.

Maldonado, Víctor (2016). Gerencia Fashion. El Mundo, Caracas, 15/01/2016, p.15.

Senge, Peter (2014). La Quinta Disciplina. Madrid, Editorial Granica.



[1] La fundamentación teórica de este modismo gerencial, está desarrollada en el texto de Peter Drucker, “El Gerente Eficaz”; también en los aportes de Ramón Azócar en su libro “Gerencia del Siglo XXI”; en este ensayo se busca presentar una nueva visión de la categoría, sin dejar de estar claros de que se trata de un modismo, una percepción de la gerencia desde valores estéticos y de comunicación; así mismo es una categoría construida en el modelo Pende de Alberto Levy.

ENLACE PARA ACCESAR A LA REVISTA EQUIDAD EN LA PLATAFORMA DE LA UNELLEZ



El enlace del sistema es: 



El enlace directo a la Revista EQUIDAD es: 

sábado, 13 de enero de 2018



Nota: Estamos afinando los detalles para subir a la plataforma electrónica su Revista del Programa Ciencias Sociales "Equidad"; ya hemos comenzado a recibir felicitaciones y buenos augurios para esta publicación de carácter arbitrada que saldrá semestralmente y que a la par de su formato electrónico hay en proyecto su publicación en físico, gracias a la disposición que hemos tenido por parte del Presidente del Instituto de Cultura del estado Portuguesa, y miembro del Consejo de Redacción Permanente de la Revista, Profesor Job Jurado. En simples cuentas, ya es un hecho, nació su Revista Equidad. Les hacemos un adelanto de la presentación del Editor y de los títulos de una buena parte de los Artículos y Ensayos científicos que saldrán. Gracias por la receptividad y el apoyo de todos los amigos del mundo académico, a lo largo y ancho del territorio nacional.

Palabras del Editor

     En 1985, un grupo de estudiantes del Liceo José Vicente de Unda (el primer Liceo fundado en Latinoamérica en 1825), creamos un pequeño rotativo escolar al cual solamente titulamos “informativos”; en él, colgamos noticias breves de la institución y del día a día de la actividad escolar. No duró mucho porque nos tocó graduarnos de Bachiller y los inspiradores partimos hacia nuestros proyectos personales de formación y crecimiento humano. Para materializar aquel proyecto nos constó un mundo; muchas dificultades, conseguir el papel, reproducirlo en multígrafo, buscar el contenido de información; en fin, fueron tareas complejas para adolescentes sin disciplina y sin mayor dominio del manejo de la información.
     Ese mismo sacrificio ha significado, desde el 2015, la materialización de este proyecto de divulgación científica titulado “Revista Equidad”. Los motivos al principio se circunscribieron a la necesidad de dar a conocer los avances investigativos del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Vice-rectorado de Producción Agrícola del estado Portuguesa (UNELLEZ-VPA). Y comenzamos desde el principio: el ciudadano Vice-Rector de la UNELLEZ-VPA, para la época, profesor Adolfo Paredes, me solicitó a título personal que llevara a un formato de proyecto la Propuesta de la Revista Equidad; ese Proyecto el Vice-Rector lo presentó al Consejo Académico, remitiendo la propuesta al Consejo Directivo, máxima autoridad académica de la UNELLEZ-VPA, para su consideración. El Consejo Directivo aprobó la propuesta y sugirió su ejecución, de allí la Comisión asesora del  Programa Ciencias Sociales elevó al Consejo académico la Normativa de la Revista Equidad, pasando a una Comisión de Revisión integrada por honorables académicos de la UNELLEZ-VPA, quienes una vez revisada la Normativa, como el proyecto, emitieron observaciones técnicas de forma para mejorar las condiciones de presentación de la Revista, siendo aprobada, una vez cumplidas las peticiones y correspondientes ajustes solicitados, para que se iniciara el proceso de Convocatoria de los artículos o/y ensayos científicos que le darían vida y cuerpo a la Revista Equidad. Llegar acá tardó un año, entre los prolegómenos administrativos y de corrección, para tener un producto consensuado que representara el espíritu de la universidad y el valor adecuado y pertinente de la gestión del conocimiento al servicio de un colectivo especializado, aunque la Revista Equidad busca ir más allá, ser un referente para el público general no especializado.
     Este esfuerzo de edición de la Revista Equidad se puede describir en una sola palabra: perseverancia. Y hago la explicación del proceso para que sirva de orientación a quienes tengan la iniciativa de llevar adelante un proyecto de estas magnitudes. Ahora bien, al Editar una publicación académica el asunto no es llegar, darle materialización a ese primer número, sino mantenerse, motivar, impulsar la consciencia investigativa para que la Revista vaya teniendo vida propia y sea un referente nacional e internacional, de promulgación de los nuevos saberes.
     En concreto, la Revista Equidad viene a llenar un espacio que pedían los docentes de la UNELLEZ-VPA; y nada mejor que llenarlo a través de la experiencia de quien escribe, el cual Coordinó por siete años la Revista Arbitrada Carpen Dier, del Colegio Universitario Fermín Toro, Extensión Guanare, estado Portuguesa, así como Revistas electrónicas Arbitradas en calidad de Asesor y Co-editor. Es decir, la revista cuenta con un Editor comprometido con la necesidad de hacer de esta publicación Semestral, una fuente inagotable de contenidos que promuevan el diálogo permanente entre la Universidad y la sociedad. Un diálogo que coadyuve a darle solución a problemas puntuales en las comunidades, siempre llevando la asistencia técnica y la educación permanente, como banderas de un extensionismo activo que acerque cada día más a la UNELLEZ, a la gente y que no se haga sentir como una instancia aislada e indiferente de las necesidades sentidas de las comunidades.
     A todas estas, sean ¡Bienvenidos a su Revista Equidad! Órgano divulgativo del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA, pero también un órgano divulgativo de la experiencia investigativa de las Universidades públicas y privadas de Venezuela y el mundo; no establecemos límite para acobijar el saber venga de donde venga, fortalecidos con un Comité Editor Permanente que tiene la capacidad de revisar y darle forma a todo el cúmulo de ideas que nos llega, pero sobre todo, un Comité Editor sensibilizado, con prestigio y sometido a la incondicionalidad de la vocación y no a pre-vendas económicas-materialistas. Este solo hecho, que se cuente con la moral y la ética de divulgar el conocimiento sin espera de mayores beneficios que no sea el trabajo bien hecho y los saberes al servicio de la gente. Gracias a estas personalidades que confían en nosotros y como verdaderos amigos de la academia, han colocado primero el interés de hacer una Revista que haga historia y no una Revista como excusa utilitaria para transformar en plusvalía el saber que es de todos y a todos nos pertenece.
     Estaremos puntuales con nuestras entregas y con las revisiones de los trabajos que a bien estén en hacernos llegar, porque si bien son dos números por año, su modelaje y construcción se la lleva todo el año, promediando cuarenta horas semanales dedicadas exclusivamente a la Revista. Este número 1, de la Revista equidad se subtitula “Gerencia, Cultura y Aprendizaje”, porque entorno a estas categorías se mueven las colaboraciones de los artículos y ensayos científicos; el número 2, ya en proceso de recepción de artículos, se subtitula “Sociedad, Ciencia y Política”, siendo un número que abordará temarios relacionados con  los planes de desarrollo económico y social de la nación, en su nueva iniciativa de creación, 2019-2025, así como las estrategias para la intervención metódica de la sociedad, a través de los nuevos enfoques y paradigmas de las ciencias sociales.

Dr. Ramón E. Azócar A.

EDITOR-Director


VISIÓN ONTOLÓGICA DEL DESARROLLO DE LA PISCICULTURA
EN EL MUNICIPIO PAPELÓN, ESTADO PORTUGUESA
Por: Carlos Aponte
GERENCIA FASHION Y LAS ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
Por: Adafel Núñez Romero
EL TALENTO HUMANO EN LA ERA PLANETARIA
Por: Adelina Miranda Lozano
MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE PARA EL BENEFICIO DEL CAFÉ EN EL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO PORTUGUESA
Por: Aleida López
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SU VIGENCIA EN LA UNELLEZ-VPA
Por: Arcilia Padilla
COMPROMISO SOCIAL DE LA  UNIVERSIDAD
Por: Darbin Flores

LA  DIALÓGICA ENTRE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Por: Maribel Villavicencio Rivero
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN GERENCIAL
Por: Marlene Rosales
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD
Por: Oneida Pérez Fuentes
EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO INFANTIL
Por: Michelle M. Vegas Pérez
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MODELO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Por: Rosely Barazarte
POLÍTICA CAFETALERA EN EL MARCO DE LA SUSTENTABILIDAD
Por: Marlene Naim López de Azócar
CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL APRENDIZAJE EN EL ESCENARIO VIRTUAL Por: Mariangee Rodríguez

lunes, 20 de marzo de 2017

¿QUE ES UNA REVISTA ARBITRADA?

Por: Ciro Jesús Velázquez Jaén




Obra de Benjamín Arenas.



El profesional de cualquier área tiene la necesidad de publicar en revistas los resultados de su trabajo (sobre todo en el ámbito académico), con el fin de darlo a conocer, difundirlo ampliamente y sujetarlo al juicio de la comunidad que realiza las mismas actividades, para que exista un intercambio de ideas y seguir avanzando en el ámbito del conocimiento. Sin embargo, en ocasiones, a pesar de los esfuerzos del autor, la información que se genera y difunde a través de una publicación contiene errores graves: datos equivocados, conceptos obsoletos, el uso de técnicas inadecuadas en la investigación, fuentes de consulta erróneas, etc.; las personas con experiencia en el tema descartarán esta información, en cambio otras, si no tienen los antecedentes necesarios para discernir si la información es correcta, pueden dejarse llevar por planteamientos y conocimientos equivocados, reflejándose en ocasiones en las actividades profesionales que estén desarrollando. Por lo tanto, desde hace varias décadas, surge la necesidad de respaldar la información que se publica por medio de las revistas arbitradas, que en conjunto con sus políticas y normas editoriales certifican la calidad de la información que contienen.


Así, una revista arbitrada es aquella que somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando. Cada artículo debe ser examinado al menos, por dos personajes que se les conoce como árbitros, generalmente son externos al comité editorial; poseen una honestidad, reconocimiento y credibilidad nacional o internacional; han publicado artículos referentes al tema en cuestión en revistas arbitradas y de alto impacto, por lo cual conocen bien los procesos de revisión y la responsabilidad que están desempeñando.
El tipo de arbitraje puede ser conocido o anónimo, en el primero, los árbitros saben de quién es el trabajo y a su vez el autor conoce por quienes fue revisado. El segundo combina diferentes formas de anonimato: los autores no saben quienes son los árbitros, ni éstos, de los autores (a doble ciegas); el examinador conoce a los autores, no así los autores al examinador; por último el autor conoce al revisor, pero el revisor no conoce al autor.
El resultado del arbitraje tiene tres opciones: aprobado para publicar de forma inmediata, aprobado para publicar si realiza las modificaciones sugeridas por los árbitros y la tercera, es el rechazo del trabajo con los comentarios necesarios del porqué no fue aceptado.
Características principales. Una revista arbitrada debe de estar respaldada por una serie de normas y políticas editoriales internacionales, éstas le dan consistencia y certifican su calidad en los contenidos y en los procesos de revisión y edición.

Las normas más comunes referentes a la revista son: establecer los temas que puede abordar y que su titulo refleje esta información (“Geology”, “Mineralium Deposita”, “Geophysical Prospecting”); que se encuentre indizada en publicaciones de referencia y/o bases de datos (Science Citation Index, Latindex, Georef, Geomex, entre otros.); su inscripción en registros de publicaciones nacionales e internacionales (ISSN). Además, determinan las características del equipo editorial, los derechos de autor, la periodicidad de la publicación, los formatos de presentación (impresa y/o electrónica), los idiomas que se aceptan, el periodo máximo para correcciones, códigos de ética, etc. Los lineamientos con respecto al arbitraje son muy importantes ya que repercute directamente en la calidad del artículo, por lo que se requiere determinar entre otras cosas, el tipo de arbitraje, el número de árbitros por trabajo, los requisitos mínimos que debe tener cada examinador, fijar los tiempos de revisión, entre los más comunes.

Las normas para los artículos son básicas, en ellas se establece las características en cuanto a la estructura de los trabajos, por ejemplo: que el título de un artículo proporcione un panorama concreto de su contenido y no rebase cierto número de palabras; que contenga un resumen, palabras clave y que junto con el título estén también en ingles, ya que se considera que es el idioma de la ciencia y permite una mayor difusión. Por lo general también indican que el autor principal se responsabiliza de que el orden de las menciones de autoría son en función de la participación que tuvieron, de adjuntar sus direcciones completas para que cualquier persona pueda establecer contacto, que indique la dependencia donde laboran; contenido completo de citas y referencias bibliográficas; un número de páginas máximo por artículo, el tamaño y tipo de letra, numeración de figuras, orden de la bibliografía, entre otros..
El proceso de edición de una revista arbitrada es muy complejo, generalmente el cuerpo editorial esta dividido en dos partes: la edición técnica y la edición científica con un editor en jefe que forma parte del segundo grupo y coordina todas las actividades. La edición técnica debe de revisar que los artículos estén estructurados con todos los lineamientos de forma establecidos en sus políticas de diseño, arma la revista y realiza los procesos necesarios para su impresión. La edición ó comité científico esta formado por especialistas en los temas que aborda la revista; se encarga de analizar de manera preliminar el contenido del artículo y que cumpla con las políticas marcadas, si pasa esta primera revisión procede a designar a los árbitros y enviarles el trabajo para su análisis; interviene en el proceso de recepción y revisión de las corrección de los artículos. Es común realizar de dos a tres ciclos editoriales, que pueden retardar la edición.

Criterios de evaluación de una revista arbitrada. La revista necesita ingresar a bases de datos y/o a publicaciones de referencias especializadas donde todos sus artículos son indizados para que las personas interesadas en ciertos temas puedan realizar búsquedas y localizar la información que les interesa. Estas bases de datos son generadas por diferentes instituciones particulares o de gobierno y garantizan que las revistas que manejan tienen contenidos de calidad. Por tal razón, cuando las revistas solicitan su ingreso son evaluadas de acuerdo a ciertos criterios, siendo los principales: su puntualidad de emisión, el área que aborda la revista, que sea internacional (editores, autores, árbitros de diferentes nacionalidades), que tenga distribución y lineamientos editoriales internacionales. Además de otros requisitos que ya dependen de las normas de evaluación de cada institución, como antigüedad, idioma, revisión de citas, que tenga un sitio web, entre otras..






Por ejemplo, el Institute Science Information (ISI) es un instituto pionero en su género, desde hace varias décadas se encarga de evaluar la calidad de la información científica a nivel mundial, desarrollando la base de datos Science Citation Index (SCI), siendo la de mayor reconocimiento internacional, en su sitio web maneja 8700 títulos de revistas internacionales en las áreas de ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades. Cada año el ISI analiza las solicitudes de ingreso de alrededor de 2000 revistas, de las cuales solo del 10 al 12% es aceptada. Cada titulo de revista paga una cuota de inscripción anual (alrededor de 10,000 dólares), la consulta de su base de datos por Internet también tiene un costo de suscripción. Cualquier artículo que se localice en esta base implica calidad, da reconocimiento al autor y muchas instituciones lo toman como un requisito para evaluar al personal en términos altos, esto último ocasiona cierta polémica, ya que todos quieren publicar en revistas incluidas en el SCI porque son mejor evaluados, existiendo cierta inconformidad por muchas revistas de gran calidad que no pueden pertenecer a esta base de datos por circunstancias ajenas a la revista, cuestionando los criterios de evaluación del ISI, en 1994 en México, se consideró que 20 revistas eran de excelencia y sin embargo, solamente dos de ellas aparecen en el SCI.

Afortunadamente se han desarrollado otras alternativas en bases de datos de referencias de alta calidad, permitiendo que no haya cierto monopolio (en ciencias de la tierra Georef, Geobase, Asfa, todas con costo para su consulta); o bien varios organismos unen sus esfuerzos para generar bases de datos gratuitas donde evalúan las revistas y respaldan su calidad como es el caso de Latindex que actualmente cuanta con 1000 títulos de revistas académicas; otra opción es a través de instituciones que certifican la excelencia de una revista como es el caso de CONACYT en su “Índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica”

Se concluye que editar, evaluar y difundir una revista arbitrada es una tarea complicada, pero permite ofrecer calidad en la información, beneficiando a los lectores, a los autores de los artículos, a los árbitros y principalmente al aprendizaje, evolución y desarrollo del conocimiento.



Una Revistas Arbitradas de proyección nacional e internacional, es la Revista de Ciencias Sociales, del Instituto de Investigación Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo- Venezuela: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_serial&pid=1315-9518

Un listado representativo de Revista Arbitradas en Venezuela , se encuentra en la siguiente dirección: http://www.oei.es/historico/crvenezuela.htm

domingo, 5 de febrero de 2017

Revista Electrónica de Ciencias Sociales EQUIDAD Aprobada en Acta Nº 1026, Resolución Nº CD2015/157, de fecha 22/06/2015, punto 19.





Obra de Benjamín Arenas, 2013.
PAUTAS DE LA REVISTA


EQUIDAD es una revista electrónica, científica, que se fundamenta en el arbitraje y aspira llegar a ser una publicación indexada, con periodicidad semestral, en el área de las ciencias sociales, con un resumen de cada trabajo publicado en inglés.
Esta publicación constituye un medio de difusión de la producción del conocimiento generado por investigadores regionales, nacionales e internacionales. El Comité Editorial de EQUIDAD exige la originalidad de cada artículo para su publicación.La colección se iniciará con la Edición 1 - Año 1, Abril 2017.
Se harán los trámites respectivos para estar adscrita a los Centros de Investigación de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), utilizando para su conectividad la plataforma tecnológica que posee la Universidad, y el sistema editorial Open Journal System (Sistema de administración y publicación de revistas y documentos periódicos seriados, en internet).
¿Por qué EQUIDAD? Porque resume la razón de ser de la publicación:

MISIÓN:
-“Encontrar un espacio Que permita la Unificación y pluralidad de criterios científico, Involucrando temas de interés social, Destinados a brindar soluciones a las comunidades, Asumiendo un compromiso con las políticas públicas de Desarrollo social y económico, que son motor del progreso del país”.

-“E”: ncontrar un espacio
-“Q”: ue permita la
-“U”: nificación y pluralidad de criterios científico,
-“I”: nvolucrando temas de interés social,
-“D”: estinados a brindar soluciones a las comunidades,
-“A”: sumiendo un compromiso con las políticas públicas de
-“D”: esarrollo social y económico, que son motor del progreso del país.

VISIÓN:
EQUIDAD llegará a ser el espacio de encuentro de estudiantes, docentes, profesionales de las Ciencias Sociales, interesados en la generación de nuevo conocimiento, a través del intercambio de saberes.

OBJETIVOS
- Invitar a estudiantes, docentes, profesionales de las Ciencias Sociales, con alto nivel académico, para capacitar permanentemente a los investigadores sobre las últimas tendencias de difusión del conocimiento científico;

- Aportar al enriquecimiento del saber teórico, metodológico y discursivo, ideas que permitan garantizar la originalidad del contenido de la producción científica;

- Fortalecer el desarrollo de la carrera científica y las Ciencias Sociales, de aquellos investigadores noveles y experimentados, que se sientan identificados con los diferentes roles que pueden asumir  en las revistas científicas electrónicas, para hacer efectiva la publicación de producciones de nuestros pares desde diferentes latitudes; y

-  Motivar un escenario para la difusión de conocimientos, ideas, opiniones e información contribuyendo con el desarrollo del capital humano en las universidades y sociedades del mundo.


DATOS IMPORTANTES DE LA PUBLICACIÓN:

CONTACTO DE LA REVISTA
DIRECCIÓN:
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Vicerectorado de Producción Agrícola del estado Portuguesa.

CONTACTO PRINCIPAL
Dr. Ramón E. Azócar A. (Cédula de Identidad 9.407.147)
Doctor en Ciencias de la Educación y Coordinador del Sub-proyecto Práctica Profesional 1 y Trabajo de Aplicación, Programa Ciencias Sociales UNELLEZ-VPA.
Teléfono: 0416-8576948

CONTACTO DE SOPORTE
Teléfono: 04161520632
Correo electrónico: azocarramon1968@gmail.com
Espacio virtual Blog:

ISSN: -----------------------------------------------------------



TEMÁTICA Y ALCANCE

-La revista EQUIDAD abarca una temática transdisciplinaria científica especializada en Ciencias Sociales. Debido a que es una publicación disponible en la web, es accesible en todo el mundo, convirtiéndose así en un medio de difusión de la producción del conocimiento generado por investigadores de todo el globo.

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

El proceso de evaluación que se aplica a los artículos presentados es el siguiente:

Los autores, cumpliendo con los requisitos exigidos para la publicación, deben enviar una  declaración jurada que testimonie que su producción científica no ha sido publicado, anteriormente, en ninguna revista ni órgano informativo y se denomina: Carta de Originalidad.

1.    Es un artículo inédito, porque que no ha sido enviado a revisión y no se encuentra publicado, parcial ni totalmente, en ninguna otra revista científica, nacional o extranjera;
2.    No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación;
3.   En caso que el texto en cuestión, durante su depuración digital revele  similitudes o coincidencias con otras producciones científicas,  autorizo al Comité Editorial que automáticamente cancele su publicación.

A continuación, se deben presentar los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado. Posteriormente, se inicia un proceso verificación de las pautas metodológicas, se remite el artículo a tres (3) árbitros evaluadores expertos en área temática al que corresponde el trabajo de investigación, a los cuales se les dará un lapso de tres semanas, contados a partir de la fecha de recepción del artículo a los fines que realicen las observaciones cualitativas conforme al formato que la Revista ha diseñado para tales efectos; al cabo de ese tiempo los Árbitros remitirán el artículo al Editor y éste a su vez regresará por vía electrónica, el artículo al autor con las observaciones respectivas para que este modifique o mantenga el contenido del mismo.Recibida la evaluación del árbitro, el Comité Editorial establecerá la fecha de publicación en la primera reunión que se fije con éste fin siempre y cuando no existan correcciones que realizar, en ese caso se notificará al autor para que realice los cambios indicados por los árbitros.
En el proceso de evaluación nunca le es informado al autor el nombre del evaluador, y de la misma manera, el evaluador bajo ninguna circunstancia conoce el nombre del autor del artículo a evaluar. A todas estas, el COPYRIGHT, derechos de autor en todas las colaboraciones que sean aceptadas para su publicación permanece con sus autores, y la revista solamente adquiere los derechos de su publicación. La revista no asume responsabilidad alguna por las posibles violaciones a derechos de terceras personas por el material suministrado por los colaboradores.


REGLAMENTO DE LA REVISTA 

Las personas que deseen publicar sus artículos en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Vicerectorado de Producción Agrícola del estado Portuguesa, UNELLEZ-VPA, deberán cumplir con los requisitos más abajo enumerados, a fin de facilitar su edición y presentación. La aceptación de los artículos para ser publicados se notificará a los respectivos autores; con posterioridad a la fecha de recepción de los mismos, no se aceptarán modificaciones. Todos los artículos serán sometidos a evaluación de especialistas externos, seleccionados por el Consejo de Redacción.
La Revista del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA, publicará artículos que aborden temas desde ya sea de interés regional, nacional o internacional. Se evaluarán aspectos como: originalidad del tema, contribución a las ciencias sociales, fundamentación teórica y metodológica, discusión bibliográfica, calidad en la presentación de los resultados, fundamentación de conclusiones, claridad y organización del trabajo, título y resumen del trabajo, entre otros.

A partir del año 2018, la Revista de Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA, se publicará trimestralmente a manera virtual.

Normas para la Presentación de artículos enviados a la  Revista de Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA:

1.- Los artículos, que deben estar entre 10 a 20 cuartillas, hoja tamaño carta, como máximo, Tipo de letra: Times New Roman, Tamaño de letra: 12;  han de ser enviados por correo electrónico, a la siguiente dirección: revistaequidadunellezvpa@gmail.com  o http://revistadecienciassocialesunellezvpa.blogspot.com/, dirigidos a Ramón Eduardo Azócar Añez, Director General.

2.- El artículo debe reunir los siguientes aspectos: Título, autor, resumen, abstract, introducción, fundamentación teórica y metodológica, presentación de los resultados,  conclusiones y referencias.

3.- En el caso de los tipos de textos que difieran de la estructura anterior (caso de los ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas), debe guardar la formalidad y superestructura debida.

4.- El artículo deberá consignar el nombre y apellido y una reseña del autor o los autores. Se deberá indicar datos académicos y línea de investigación en la cual desarrolla el escrito. Deberá indicar además su correo electrónico.

5.- Cada artículo deberá llevar un resumen, máximo 250 palabras,  que indique el tema del trabajo. El resumen deberá ser escrito en inglés y en español; indicando las palabras clave que contienen. Por Ejemplo: Sociedad/Estrategia/Administración.

6.- Las notas pueden presentarse de la siguiente forma: incorporadas al texto, como se indica en el punto 10; o  al pie de las respectivas páginas, siendo enumeradas consecutivamente a lo largo del artículo.

7.- Las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura. No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. 

9.- Los artículos que utilicen palabras que no sean españolas deberán ir en letra cursiva. Por ejemplo: “La sociedad moderna está necesitada de un State Protector de sus intereses como sociedad y no como corporación...”

10.- Las citas textuales o directas:
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia. Ejemplos:
- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador.

11.- El título como los subtítulos pueden ir en negritas, o en cursivas,  para destacar del cuerpo general del texto.

12.- Cuando se quiera destacar alguna palabra o frase en especial, se deberá usar letra cursiva. Por ejemplo: El tema del arraigo en la ciudad…

13.- La bibliografía y referencias utilizadas, deberá registrarse al final del artículo, en orden alfabético. Ejemplo: Azócar, Ramón (2007). Pensamiento Complejo. Caracas, Fondo Editorial El Perro y La Rana.

14.- Si la referencia bibliográfica cita un artículo, el título del artículo irá entre comillas y el título de la revista en cursiva. Ejemplo: Azócar, Ramón (2007). “Pensamiento Complejo”. En: Revista de Ciencias Sociales, UNELLEZ-VPA, Año 1, Pp. 30-41, Guanare, Portuguesa- Venezuela

15.- Otros aspectos al  referir a libros:
Con dos autores:
Terry, George. y Franklin, Stephen. (2001). Principios de Administración. México:    XVII reimp. Continental.                                                                                                                   Con más de dos autores:                                                                                                                Cassany, Daniel y otros. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: GRAŌ. 6ª edición.        Autor como editor:                                                                                                                                             Hempel, Edward. (1963). (Ed.). Dirección de Plantas Industriales. Guía Práctica de la Administración Técnica. México: Fondo de Cultura Económica.                                     Capítulo de libro:                                                                                                                           Guba E. Egon G. y Lincoln, Yvonna S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J.A. Haro (compiladores), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, pp.113-145

16.- Para registrar artículos científicos publicados en revistas:                                           Artículo de revista:                                                                                                              Cassany, Daniel (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6: 63-80. Madrid.      

            Resumen publicado en revista especializada:                                                                         Murgueito, Enrique. (2002). Participatory Research on Integrated Silvopastoral Systems: Experience of CIPAV in Colombia (Abstract). Gasslands and Forage. Abstracts 72 (5): 1491.

17.- Para el registro de artículos en periódicos:                                                                                              Azócar A., Ramón E.  (2010, agosto). La Universidad desde la Función de Extensión. El Regional. Guanare,  P. 5.

18.- Para el registro de Trabajo de Ascenso y Trabajo de Grado
Trabajo de ascenso:
Naim, Marlene. (2013). Actitud del Consumidor ante la Presencia del Producto Arroz: Estudio de un Sector de la ciudad de Guanare, Edo Portuguesa. Trab. Asc. a Profesor Asociado. Programa Ciencias Sociales. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Portuguesa.
Trabajo de grado:
Barbera G., Oswaldo R. (2011). La Gestión Ambiental como Fundamento para el Desarrollo Sustentable con la Visión del Pensamiento Complejo. Proyecto de Tesis Doctoral para optar al título de Doctor en Gerencia. Universidad de Yacambú-Venezuela.

19.- Registro de Monografías:                                                                                                       García, José. (2001). Contaminación del agua. [Mon.]. Universidad Ezequiel Zamora. Subproyecto Técnicas de Estudio, San Carlos. 3 p.



  20.- Información obtenida en Internet:
Mejia, E. (2008). Aproximación al concepto de objetividad en Karl Popper. [Documento en línea] Disponible:  http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/objepopper.htm   [Consulta: 2010, agosto 03].

21.- Resumen publicado en congresos, seminarios, simposios, jornadas y talleres:                     Con editores:                                                                                                                              Mendoza, Manuel. y otros. (2000). Relación de los Hábitos con la Litiasis Renal. Mago, Tulio. G. y otros [Eds]. IV Congreso de Ciencia y Tecnología del estado Portuguesa. UNELLEZ, CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA, UCV-FAGRO. Acarigua, Venezuela.178 p.
Sin editores:
González, Sauloy otros. (2001). El Archivo Histórico del Estado Cojedes como Fuente para el Estudio de los Llanos a principios del siglo XX. VII Simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo – Venezolanos y VIII. Memorias, San Carlos. Seminario Nacional del Llano y los Llaneros. Memorias, San Carlos.120 p.

          En cartel:
Cristancho, Rafael. y otros (2003). Evaluación de la Función Extensión en el Programa Complementación de la UNELLEZ San Carlos. [Sesión de cartel]. I Congreso de Extensión Universitaria de la Región Central. Valencia, Venezuela.117p.

 22.- Registro de Mapas:
Venezuela. (1982). Mapa de la Vegetación actual de Venezuela. Proyecto VEN 79/001/B. MARNR, Caracas. Escala: 1:100.000.80 p.

 23.- Registro de Leyes, Decretos, Resoluciones y otros:
            Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario). Diciembre 22,  2006.

24.- La Revista del  Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA, asegura el anonimato de los evaluadores externos.

25.- La Revista del  Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA, por otro, lado, asegurar que los evaluadores externos, recibirán los artículos sin ninguna referencia de autor y/o autora.

26.- Si los evaluadores externos coinciden en la calidad del trabajo, que se expresa en el formulario que se le envía, se procede a informarle al autor de la aprobación de su artículo. De este modo se publica.

27.- En el caso de que no haya consenso en los dos informes, el trabajo será sometido a una mesa de revisión especial por parte del Comité de Redacción y se estudiará las condiciones en que está el texto y si hay posibilidades de ser mejorado para su publicación; en caso de no llegarse a un consenso al respecto, se noticiará su no publicación. Se le hace llegar al autor los comentarios, en forma anónima, para que el autor, lo considere y si estima pertinente lo reenvía, para volver a ser sometido al proceso de evaluación. El fin de la revista es coadyuvar en la publicación del pensamiento activo, crítico y vivo, no ser una especie de tamiz infranqueable.

Autoridades:

Rector de la UNELLEZ
Dr.  Alberto Quintero

Vicerrector de la UNELLEZ-VPA
Prof.  Alberto Herrera

REPRESENTANTE LEGAL
-------------------------------------------
DIRECTOR
Dr. Ramón E. Azócar A.
SUBDIRECTOR
Dra. Nayibe Pérez

EDITORA
Econ. Marlene Naim Msc
Lcda.Maritza Fernández MSc.
Abog. Marlene Abreu

DIAGRAMACIÓN y ESTILO
Prof. Jorge Luis Quintero y TSU Yamilet García Contreras

EDICIÓN WEB
Prof. Jorge Luis Quintero y TSU Yamilet García Contreras
 (Imagen Digital)


COMITE EDITOR PERMANENTE

Dr. Williams Páez
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Prof. Adolfo Paredes
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dr. Ramón E. Azócar A.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dra. Nayibe Pérez
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dr. Elisaul Soasoa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Dr. Carlos González
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Dr. Livio Muñoz
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dr. Stalin Toro
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Dr. Juan Rodríguez
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dra. Yurima Albarran 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dr. Oswaldo Vallejo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Dr. Elys Rivas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Dr.Elías Herrera
Universidad Fermín Toro